jueves, 30 de septiembre de 2010

Jeff Buckley




A menudo las películas producen esos encuentros felices entre imagen y música, que revalorizan a ambas. En la excelente película (estoy en una época de fijación con el cine francés) "Ne le dis a personne" aparece este tema de Jeff Buckley: "Lilac Wine".
Como muchos héroes de la canción contemporánea, Jeff será siempre joven, ya que murió ahogado a los 30 años. Participó en un par de experiencias musicales hasta que se consagró como promesa (y leyenda) con su disco Grace, de 1994. Se ha escrito mucho sobre su voz, de registro amplísimo y afinación perfecta. Una voz extraña, muy expresiva, que a mí me recuerda al estilo de Antony Hegarty (Antony and the Johnsons).

lunes, 27 de septiembre de 2010

El sueño argentino


Perón contra Tokio, de Franco Stagni (Flickr)

Los argentinos no dormimos: siempre estamos en un sueño o en una pesadilla, generalmente sin distinguir entre ambos.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Luis Toledo


Ley de Vida, de Luis Toledo

El collage es un procedimiento artístico que en un par de años cumplirá un siglo. Consiste en incorporar (pegando en principio, porque de hecho se agregaban papeles al cuadro con pegamento) elementos de distintos contextos para que en su nuevo encuentro genere una impresión estética nueva. A pesar de haber nacido como técnica plástica, luego se hizo extensiva a otros lenguajes, como el del cine y la literatura.

Luis Toledo demuestra que el collage está vigente. Tal vez más que nunca. Si consideramos nuestra contemporaneidad, descubrimos que nosotros mismos tenemos, cada día más, comportamiento de collage. Cuando hablamos es posible aislar afirmaciones que tomamos prestadas, casi con comillas, que no han pasado por el filtro de nuestra reflexión. Nos llenamos de consignas, de la misma manera que nos vestimos con ellas, nos alimentamos con ellas, soñamos con ellas y nos vamos fragmentando cuando creemos que nos estamos definiendo. La publicidad no es más que una herramienta de esta gran fábrica de fenómenos de collage. El poder, como siempre, es el primer motor inmóvil de esta consecuencia.


miércoles, 22 de septiembre de 2010

Dios está en las albóndigas


de la serie "portraits" de Henrique Gualtieri

- ¿Qué es esto mamá? - pregunta Nico al ver la foto de una iglesia. (Nico es mi hijo de tres años.)

- Una iglesia, Coco.

-¿Qué es una iglesia?

- Mmmmm....- supuse que con la primera respuesta sería suficiente- El lugar donde vive Dios.

- Y ¿quién es Dios?

Hay preguntas que, hasta ayer, suponía que llegarían más adelante. Muchos temas de educación o transmisión que todavía no me planteé. De golpe, me enfrenté a la incómoda situación de responder una pregunta para la cual yo todavía no encontré una respuesta convincente. Pero antes de pensar todo esto, se asomó la "respuesta genética", la que recibimos antes de ser capaces de cuestionarla.

-Es el creador de todo

-Lo quiero ver, mamá. ¿Dónde lo veo?

-Coco, ¿querés más albóndigas?

Gaby Pinto



martes, 21 de septiembre de 2010

Progres


Los varones argentinos, cuando vamos a un baño público, nos miramos y comparamos el tamaño de nuestro progresismo.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Los Redondos


Aclaración inicial: este no es un post musical dedicado a mis compatriotas lectores, que ya deben saberlo todo acerca de Los Redondos, sino al resto.
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se originó en La Plata, en 1976, y comenzaron a tener cierta popularidad en 1982. En 2001 se separaron luego de editar el último disco de la banda, Momo Sampler. Hasta acá las coordenadas temporales.
Los Redondos -así acabaría conociéndose popularmente al grupo- son apenas conocidos fuera de la Argentina, a pesar de ser, tal vez, el mejor grupo de Rock rioplatense. La única gira internacional fue a Uruguay, evitaron la televisión, no firmaron con ningún sello discográfico reconocido y su fama se extendió boca a boca. Así se originaron los "ricoteros", tribu urbana de seguidores de Los Redondos, reconocidos por su fanatismo, prédica antisistema y disturbios colaterales.
Los pilares del grupo, el vocalista y letrista Indio Solari y Skay Belinson, el guitarrista, finalmente se pelearon por el escándalo de los videos perdidos. Aparentemente todas las filmaciones hechas de los recitales del grupo, destinadas a una película, fueron conservadas por uno de los miembros del grupo más allá de lo previsto. Sin embargo, como en el caso del video que encabeza este post, originado en el recital en Racing del ´98 y presuntamente parte de los videos realizados profesionalmente por encargo del grupo, hubo fugas de ese material.
Este tema, "jijiji", es uno de los himnos del rock nacional. Lo contiene todo: la metáfora misteriosa, el ritmo hipnótico, la musicalidad de la voz y la guitarra en una armonía que no supieron mantener fuera del escenario.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Hologramas


de la serie "Motion", de Bill Wadman

Con tanta gente amada convertida en holograma, preciso de la imaginación como aliada del corazón. La virtualidad es un anhelo.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Terry Rodgers


The Gilt Edge (2010), óleo sobre tela

En El Hacedor, Borges toma una idea de Lewis Carroll y la desarrolla: los cartógrafos hacen un mapa tan detallado de la realidad física que la reproducen exactamente. Baudrillard usa este ejemplo para referirse a uno de sus temas preferidos de reflexión: la Hiperrealidad.

Es un concepto imposible de desarrollar en pocas líneas, pero que puede resumirse en la simulación y reproducción de la realidad que realiza el mundo contemporáneo, que nos hace vivir en un sistema de percepciones al que suponemos más real que el real, tanto que casi no alcanzamos a percibir la verdad. El photoshop que arregla rostros, el restaurante de hamburguesas que garantiza el mismo gusto donde sea, la perenne luz diurna de los casinos de Las Vegas, los videojuegos inmersivos, la pornografía, son algunos ejemplos de esta “realidad mejor que la realidad”. La cultura norteamericana es particularmente sensible a este engaño, por lo cual sus artistas son tan proclives a denunciarlo, primero en el pop y luego en el hiperrealismo. En este último estilo, que ha vuelto a estar en boga, el pintor desaparece y lo que ofrece es un fragmento de la realidad, donde la escala, el detalle, el momento congelado, devuelven una realidad aumentada que nunca pudo haberse percibido tal cual. El pintor renuncia a dejar rastros de expresión en su pintura. Sólo es el que recorta y presenta.

Pero nunca es inocente, ni ausente, porque la temática tiene una intención. Su segmento elegido provocará rebeldía, denuncia, asco, distanciamento, fastidio, difícilmente indiferencia.

En el caso de Terry Rodgers, el tema elegido es la orgía de sexo, drogas y posiblemente rock´n roll. Parece un tema nuevo, pero es una iconografía explorada ya, no sólo en las pinturas de Pompeya sino en el barroco, disimulada bajo motivos bíblicos. Sus cuadros están maravillosamente compuestos y, por lo menos a mí, me causa una particular impresión el rostro sin sonrisas, de “pasados de rosca” y soledad de sus personajes. No creo que esto implique un juicio moral, aunque esto depende de cada observador.

Más obra en http: //terryrodgers.com