viernes, 16 de diciembre de 2011
Mutismo
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Woodkid
viernes, 4 de noviembre de 2011
Otoño
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Alex Votsmush
jueves, 6 de octubre de 2011
jueves, 15 de septiembre de 2011
Luciano Supervielle
Quizás el ser un franco-uruguayo es lo que lo haya fijado definitivamente en el corazón musical del Río de la Plata, como le sucedió al “mudo” Gardel. Luciano nació en el ´76 en París, hijo de un exiliado uruguayo, y regresó al sur a los 4 años. Su vida, desde entonces, transcurrió entre Francia, México y Uruguay.
En los 90 fue reclutado para el colectivo Bajo Fondo, en el cual editó su primer disco, llamado inequívocamente: “Supervielle”. Allí se encargó de fusionar el tango con la música electrónica, e incluso de hacer una especie de tango-hip-hop. Acaba de lanzar “Reveries”, disco que incluye este tema que adjunto. Tiene similitudes con muchas cosas oídas ya, como si fuera un condensador de influjos y recuerdos.
viernes, 9 de septiembre de 2011
Simuladores
En una civilización sin otro dios que el dinero, la simulación es la primera de las nuevas virtudes teologales.
Fuimos criados con algunas ideas abstractas de escasa aplicación en la moderna lucha por la sobrevivencia. Aún criamos a nuestros hijos hablándoles tímidamente de algunos ideales, que creemos nos honran al predicarlos, pero a los cuales no honramos por simple omisión de su práctica. Este revuelto, reempaquetado y tantas veces consumido tema de los valores se ha convertido en un discurso vacío, inverosímil. Un capítulo más de la tan extendida simulación.
Hace pocos días estuve en un curso. Los que estábamos ahí no queríamos estar, ni siquiera la instructora. Ella simulaba cierto entusiasmo en enseñarnos, nosotros simulábamos cierto interés en lo que decía. Al final de cada día me dolían los músculos de la cara por el esfuerzo. Y me di cuenta que esa simulación era cotidiana y omnipresente.
Simulamos acatar la autoridad, creer a nuestros gobernantes, así como los que gobiernan simulan hacerse cargo de nuestras necesidades. Simulamos pensar en una revolución, con otros tantos simuladores que sueñan en enriquecerse ni bien accedan al poder, aunque hablen pestes del Capital. Simulamos abrazar causas, identificarnos con instituciones, defender algunos derechos. Simulamos estar por encima de las tentaciones, de la mediocridad, del olvido del ser. Simulamos defender al amor y la libertad.
Mi teoría particular es que nos avergüenza el hundimiento de un mundo teórico que aprendimos en lecturas, pero que fue diluyéndose a medida que crecíamos. Simulamos para no despertar del sueño de la Humanidad y descubrir que nos queda muy poco más que un apetito de consumo siempre insatisfecho. Simulamos para no asumir nuestra nueva naturaleza de zombies.
Por eso simulamos. Para que no se note. Y no nos duela.
miércoles, 10 de agosto de 2011
Leung Ka-Yin
¿Por qué ofreces un beso
para convertir al sapo en un hombre?
El hombre es egoísta y estúpido,
destruye la naturaleza sin motivo.
Un día este jardín estará cubierto por cemento,
acero y polvo.
No habrá necesidad de preguntar qué sucedió:
de esta serie de eventos tu beso será el origen.
lunes, 8 de agosto de 2011
Resistencias de género
"Los hombres que envejecen solos son mucho menos dignos de compasión que las mujeres en la misma situación. Ellos beben vino malo, se quedan dormidos, les apesta el aliento; se despiertan y empiezan otra vez; y se mueren bastante deprisa. Las mujeres toman calmantes, hacen yoga, van a ver a un psicólogo; viven muchos años y sufren mucho. Tienen el cuerpo débil y estropeado; lo saben y sufren mucho. Pero siguen adelante, porque no logran renunciar a ser amadas."
Michel Houellebecq
Austra
Katie Austra Stelmanis lidera el grupo que durante un tiempo se llamó Private Life, hasta que se dieron cuenta que ya existía otro grupo con el mismo nombre. Cosa de canadienses que de tan indies se vuelven distraídos.
La Stelmanis tiene origen latvio y formación en canto clásico, ambas cosas totalmente irrelevantes para entender su música. Se define como “queer” militante, tal como otros grupos de Canadá entre los que se destaca The Organ.
Sus videos están entre los peor producidos de la actualidad musical, pero su música, tecno pop new wave who knows me resulta atractiva.
miércoles, 3 de agosto de 2011
A la sombra de las tardes en flor
lunes, 18 de julio de 2011
3, 4, 5
Cuando no existía la televisión y mucho menos internet, la radio era el medio de difusión masiva más poderoso. Goebbels, quien parece haber inventado todo lo que un político inescrupuloso necesita saber luego de Maquiavelo, solucionó el difícil acceso a estos aparatos costosos gracias a “la radio del pueblo” (Volksempfänger)
Este artefacto “ nac & pop” era barato y sencillo, y ofrecía algunas ventajas: su recepción era tan limitada, que no captaba radios extranjeras. En 1932 se creó la “Corporación de Radiodifusión del Reich”, que implicó la sustitución de la publicidad y la programación convencional por la emisión de mensajes políticos. Erich Scholz, ministro del interior y el antepasado de algunos intelectuales que me vienen a la memoria, dijo “la radio alemana sirve al pueblo alemán. Así que todo lo que degrada al pueblo alemán debe ser excluido de ella”.
Y ese pueblo alemán llegó a batir el récord en cantidad de radios en Europa (70% de los hogares), pero sólo podían escuchar información políticamente correcta. Los discursos de Hitler eran emitidos periódicamente y programas de debate sobre la esencia del Nacionalsocialismo. Solamente música alemana, siempre y cuando no fuera el “negroide y decadente” jazz ni música judía.
Durante el período de la Segunda Guerra, algunos ciudadanos se las ingeniaron para agregar antenas que permitieran captar ondas extranjeras. Pero el Estado lo prohibió bajo el crimen de alta traición, y la Gestapo podía arrestar a quien fuera sorprendido haciéndolo.
Hitler ya estaba echando mano a la Televisión, que en 1935 comenzaba a emitir 3 veces por semana. Pero la guerra frenó la expansión de este capítulo.
jueves, 14 de julio de 2011
Das Absurde macht frei
martes, 12 de julio de 2011
La batalla por el relato
“Da asco la mitad de Buenos Aires”, Fito Páez dixit.
Yo leo esta noticia desde México en los diarios, en Twitter, en Facebook, junto a los comentarios de mis familiares, amigos, conocidos, extraños y referentes. Nunca son suficientes las voces encerradas en las palabras impresas en las pantallas de los distintos ordenadores que uso durante el día. Trato de entender los acontecimientos a partir de las ondas concéntricas que producen las voces de mis compatriotas. Y a veces no llego a comprender el tamaño de la piedra que rompe la superficie del agua. Porque no soy testigo más que de un eco. Pero estruendoso.
No soy un analista político profesional. No podría soportar el duelo singular con cualquiera de los filósofos, semiólogos, historiadores y compadritos que libran la batalla por el “relato” de esta época. Pero no puedo menos que darme cuenta, a la distancia, de algunos hechos: la existencia de la batalla y el relato, por ejemplo. Amo los relatos de batallas, pero jamás había considerado una batalla por el relato.
La realidad tiene tantos puntos de vista que necesita ser domesticada por el que pretende el poder. La simplificación de las percepciones colectivas se da en un relato ilustre que se espera sea adoptado por todos. Pero esto no lo ha logrado ni la Biblia. La pretensión de un poder político o de un medio informativo de establecer el relato predominante, ha dado origen a una verdadera batalla. A una guerra por la interpretación de la realidad, con fines propagandísticos, no filosóficos. Como en la Contrarreforma.
Así, la “revolución por el bienestar” proclamada en un extremo puede ser leída como la “tiranía de un grupo de corruptos” desde el otro lado. A medida que la lectura se polariza, y que los grupos en disputa se consolidan en su fuerza y la miden con el contrario, mucha gente acompaña, sumisa, esta violencia conceptual. La batalla de los poderosos baja a convertirse en disputa entre quienes realmente tienen el poder pero ya lo han olvidado. El apetito (práctico) por la concordia da lugar a una rabieta (histérica) donde el bien más preciado es “tener razón”. La realidad no es más que una percepción condicionada por el relato de una realidad. La ficción triunfa. Los matices caen en la trinchera. Nos volvemos personajes de una revolución o una resistencia que ni siquiera sabemos si existen.
Así, un poeta, un músico, un artista que siempre se ha mostrado aplicado a la hora de defender derechos fundamentales del hombre, un tipo capaz de cantar al amor, se arroja al precipicio de los tontos al poner en su boca una descalificación masiva. Le da asco media ciudad, un porcentaje más o menos exacto que describe al de la población que votó por un candidato que a él no le gusta. Y que canta su voto. Si hubiera tenido simpatía por Pino Solanas, digamos, le daría asco aproximadamente el 80% de la ciudad. Igual, es interesante esta partición al 50%, la más adecuada a una verdadera batalla bipolar.
¿Y por qué lo dice? ¿Por qué es necesario afirmar una militancia con tanto énfasis negativo? Porque no afirma amar la propuesta oficialista de Filmus, sino odiar hasta el asco a su contrincante. O peor, a la ciudadanía que, equivocada o no, lo votó. ¿Por qué esa histeria de unos y otros de salir embanderados a la calle, de mostrar una ideología fluorescente? Contestarán que lo que está en juego lo amerita: la recuperación o la pérdida del bienestar, de la libertad, de la esencia.
Más bien yo observo que se ha consolidado una idea peligrosa, que es la de la necesidad de identificarse, como cuando en la época de los militares la falta del documento en el bolsillo podía significar la muerte. Porque aquel que no lo hace corre el riesgo de quedar atrapado en la batalla y ser tildado de fascista, terrorista, zurdo u oligarca. De trabajar para la opo, la corpo, los montos o Magnetto. Debe quedar en claro el color del uniforme mental que nos distingue, la jerga y los guiños, la iconografía y la música, y, mucho más: el odio que se espera de nosotros.
No creo que reemplazar el pensamiento por la ortodoxia gritona y maniquea nos lleve al bienestar, la libertad o la esencia.
viernes, 8 de julio de 2011
El perfume de la mañana
Cada mañana, muy temprano, entro a un ascensor donde persisten perfumes abandonados por sus dueños, fantasmas gentiles, auras perdidas.
Cuando viajo acompañado, percibo como la fragancia forma parte de la estrategia de construcción de una presencia. Así como hay personas que parecen haberse vestido de prisa y sin concierto, con perfumes no totalmente aferrados, otros lucen nuevos, impecables, recién estrenados como la mañana. En estos últimos, hay acento francés en su olor y una cierta jactancia que proviene de una absurda idea de la inmortalidad.
Mis compañeros de ascensor de la mañana se dividen entre los que apenas se resignan por haber abandonado su hogar y aquellos que tienen el hogar en sus proyectos. Sus olores dialogan y rara vez llegan a acuerdos. Supongo que si los personajes hablaran, tendrían un rosario de disensos que disimularían con un ritual bien aprendido, entre cordial e inexpresivo. Pero no hablan, se saben pertenecientes a cajas diferentes, a negocios diferentes, a vidas diferentes. Lo único que admiten compartir es un ascensor donde no se cruzan las miradas. Pero donde, sin embargo, los perfumes buscan escapar de su misión única y su vida fugaz. Como todos nosotros.
jueves, 7 de julio de 2011
Lugar común en blanco y negro
martes, 5 de julio de 2011
Media lengua
Me lamento con la profesora porque me cuesta escribir; necesito practicar un poco más. Mi portugués leído, oral, no está tan mal. Pero a la hora de redactar dibujo un rosario con palabras de distinta procedencia: español, italiano, francés, y algo de portugués, de vez en cuando.
La carioca acepta y me sugiere “A vida na minha cidade é…” ¿Y cuál es mi ciudad? “Vocé vive aquí”. Es cierto. No puedo poner más obstáculos filosóficos porque mi texto no nacerá jamás.
“Rutinaria” es la primera palabra que se me ocurre. “Rotineira” en portugués, ni ella lo recordaba. Pero no es un experimento minimalista; no puedo dejarlo así. Lo que sigue es básico, esforzado, como dibujar un hombre con palitos. La carencia de vocabulario, el escaso dominio de los usos gramaticales, me llevan a describir aspectos aislados de mi vida con una expresión paupérrima. Experimento algo que me aterra: la imaginación encarcelada. Paso a veces por períodos de mutismo en los cuales no se me ocurre nada que decir, pero es diferente de esta torpeza causada por el desconocimiento. Cuando uno no se monta sobre las alas de su idioma bien conocido, escribir es como tratar de hacer volar a un elefante muerto.
“Eu trabalho muitas horas…” “O resto de meu tempo libre fico en casa…” “Gosto muito de fazer pequenos viagems…”, desde la época de “La Vaca” no escribo algo tan pobre.
La profesora festeja lo que llama -generosamente- una evolución en la escritura. Supongo que haría lo mismo si volviera a trazar las primeras letras luego de un accidente cerebral.
Yo quedo asustado tras haberme asomado al abismo de la falta de palabras.
miércoles, 29 de junio de 2011
Russian Red
Russian Red no es rusa, ni inglesa, ni norteamericana, sino madrileña. Se llama Lourdes Hernández, nació en el ´85 y canta folk en inglés. Simplemente porque siempre escuchó música en inglés y no le sale en español, aunque lo intentó. Su seudónimo proviene del color de un lápiz labial y le sonó bien. Varios temas suyos son el fondo de películas de los últimos años, como “Loving strangers”, de la película Habitación en Roma, o este mismo “Cigarettes”, de la película Camino.
Me gusta su estilo, ideal para una tarde de lluvia en esta urbe infinita.
lunes, 27 de junio de 2011
viernes, 24 de junio de 2011
Se cayó el cielo...
viernes, 17 de junio de 2011
Bonga
José Adelino Barceló de Carvalho, mejor conocido como “Bonga”, merecería una película que contara su historia. Nacido en 1943 en Angola, cuando era colonia portuguesa, fue atleta hasta los 23 años –campeón de 400 metros de Portugal-, músico y portavoz de la causa independentista angoleña. Su carrera dejó hasta el momento casi 30 discos, pero elegí un tema particularmente atractivo de su primer disco: Angola 72. La letra de Mona Ki Ngi Xica ( La niña que dejé atrás) en dialecto Kimbundu, es por demás enigmática. “Atención, estoy en peligro mortal y ya te lo advertí: ella se quedará mientras yo me voy. Mi niña, gente malvada está detrás de ella. Esta niña mía en una marea de desgracia. Dios me dio estos hijos que traje al mundo, y ella se quedará aquí, cuando yo me haya ido”. Registros que la guerra deja en el arte, memorias de pesadillas que nadie querría vivir.
miércoles, 15 de junio de 2011
Creer o no creer
viernes, 10 de junio de 2011
Marilyn Minter
Y sí, me chifla el hiperrealismo. Marilyn Minter es una fotógrafa y pintora neoyorkina preocupada por la “victimización y objetualización de las mujeres, más que una declaración de lo absurdo de tales imágenes”. Está bien: es un tema muy frecuentado y como justificación de sus imágenes es políticamente correcto. Personalmente me interesa la revelación del impacto que tiene un nuevo punto de vista sobre lo que creemos bien conocido, al ampliarlo (estos cuadros son inmensos) y revelar sus cualidades abstractas. Es como el milagro que surge en la fotografía macroscópica de insectos, flores, o copos de nieve. Dios está (también) en el detalle, y revelarlo a través de la magnificación es participar de la magia.
lunes, 6 de junio de 2011
El videoclip que no hice
viernes, 3 de junio de 2011
Entusiasmos precoces
martes, 31 de mayo de 2011
Los caraduras susceptibles
Bonafini se enoja con Shoklender, Rial con Vila, los estudiantes con la policía, Aníbal (Fernández) con Alberto (Fernández), Fort con Tinelli, Carrizo con Fillol, Binner con Alfonsín, Sarlo con Forster, Cristina con Moyano, Batista con Maradona, los automovilistas con los tobas, y así hasta que se acaba la tinta del diario.
La argentinidad pública, la que aparece en los medios, es un continuo espectáculo de gente que se indigna con más facilidad que un vikingo, porque su honor ha sido herido por los maliciosos dichos de otra gente. No se trata de un debate de ideas más o menos interesante; no: es el espectáculo de la susceptibilidad a flor de piel, la calumnia superficial, la exhibición de la indignación, el pobre discurso del ofendido y el ofensor, o ambos reunidos en la misma persona.
Yo, que ya no vivo ahí, tiendo a creer que los argentinos en la calle se quieren o se ignoran como siempre, porque la proyección pública de la vidriera de ofendidos sería un caos. Un apocalipsis que comenzaría con algunas cachetadas y terminaría en duelos singulares.
Analizando el perfil de los notorios, mediáticos seres cuyo super-yo se expande como la peste negra, encontramos que ninguno es ejemplo de moral intachable, talento impar, servicios a la Patria o a la Humanidad en grado de mención especial. Es más, me inclino a pensar que su notoriedad consiste precisamente en su capacidad de confrontación y de indignación espontánea. Existen los casos en los cuales individuos meritorios por su creación intelectual o artística se convierten en noticia recién cuando se enojan con alguien. Recientemente Charly García llegó a los titulares a partir de una pelea pública con su propio hijo. Pero la mayor parte de los indignados profesionales son unos caraduras que han encontrado en el énfasis de su temperamento una forma de esconder su vacío o su real interés. Cualquiera de ellos en la intimidad nos guiñaría un ojo y afirmaría: “la verdad es que la cosa pasa por otro lado”.
En el reino del caradura susceptible se está creando una impronta cultural de consecuencias imprevisibles. Esto es un buen negocio para algunos, pero es una pésima inversión para todos. Aquella Argentina que Vasconcelos contemplaba desde México con admiración, hoy es más inverosímil que la lucha libre. Y mucho menos interesante.
viernes, 27 de mayo de 2011
De paso por la vida
¿Con qué he de irme?
¿Nada dejaré en pos de mi sobre la tierra?
¿Cómo ha de actuar mi corazón?
¿Acaso en vano venimos a vivir,
a brotar sobre la tierra?
Dejemos al menos flores
Dejemos al menos cantos
Nezahualcóyotl (1402-1472)
miércoles, 25 de mayo de 2011
Neko Case
Para seguir con recomendaciones de cantantes femeninas, va esta canadiense que desarrolló su carrera en ciudades frías como Vancouver, Seattle y Chicago. Este tema cierra el capítulo 6 de The Killing, una de las mejores series policiales que se pueden encontrar por estos días, basada en una versión original danesa. Según mi amigo Víctor, cuando él la escuchaba en el escritorio próximo al mío, yo la detestaba. Pero algo debe haber cambiado. Descubrir una canción en una película o serie es como encontrar al amor en el lugar adecuado con la luz conveniente.
martes, 24 de mayo de 2011
desea, desea, que algo queda
martes, 17 de mayo de 2011
Una figura en la pared
Hace algunos días yo estaba dentro de la gruta de Font de Gaume, en la Dordoña francesa, mirando pinturas rupestres. Es una de las “catedrales” del arte paleolítico, como Lascaux (muy cerca de allí) o Altamira, en España. Y esta es de las últimas abiertas al público. Estaba siendo un privilegiado, y lo disfrutaba.
El recorrido es limitado ya que hay lugares de difícil acceso, o pinturas que hay que estar más entrenado para percibirlas. También dura menos de lo que podría, porque es esencial cuidar la frágil sustancia de la piedra. Los turistas quieren ver con toda claridad y lo más rápido posible las locas ocurrencias de los cromagnones. Pero aun en esos escasos 45 minutos, se pueden apreciar figuras de un estilo realista, con intentos de perspectiva, incisiones que completan el contorno, aprovechamiento de las ondulaciones y accidentes de la piedra para crear sensación de volumen. Bisontes, mamuts, uros, caballos y hasta un león aparecen aquí y allá, con rica policromía.
Las cuevas y sus pinturas se descubrieron en 1901.
Sin embargo, en toda la zona del valle del Vézére, donde se encontró el Cromagnon, hay cuevas que nunca dejaron de ser habitadas hasta hace relativamente poco tiempo. En la Edad Media se hicieron pueblos íntegros en terrazas de piedra que aprovechaban las entradas de las grutas como ambientes. Las incursiones de los vikingos por el Vézére obligaron a subir a los locales a las montañas, volviéndose inalcanzables para los invasores.
Font de Gaume no es una excepción. Los graffitis de las paredes, muchos sobre las pinturas, marcan una ocupación permanente a lo largo de miles de años. Entonces, ¿qué es lo que se descubrió en 1901? Las pinturas, que fueron asumidas como tales. Hasta entonces, las consideraban manchas en la pared, o no las veían.
¿Cómo puede ser?
Muy fácil, me explicó el apasionado guía: los hombres medievales no habían visto búfalos o mamuts, por lo tanto no podían reconocerlos en las pinturas. Pero, pensé luego, tampoco habían visto unicornios, grifos o dragones, y entendían su representación. Formaban parte de la imaginación sostenida colectivamente, eran un producto cultural reconocible y por tanto, perceptible. Un mamut extinguido es mucho menos real que un dragón inexistente al que puedes nombrar.
¿Acaso percibimos solamente lo que podemos imaginar? ¿Imaginamos sólo lo que el contexto aprueba o sugiere? ¿Hay en la realidad rastros de sentido que no podemos percibir porque están lejos de nuestro contexto mental? Más allá de las enseñanzas de la psicología cognitiva, es asombroso descubrir que los sentidos son sólo herramientas dóciles de la mente. Y que como los indios americanos no vieron los barcos españoles, aquellos hombres medievales preocupados por el frío y los saqueos, la peste y el infierno, no repararan en las pinturas de los animales que alimentaron a sus ancestros.
Creo entender que hay pinturas en la pared de la realidad que no estoy pudiendo ver, atrapado en la habitación sin ventanas de mi imaginación.
miércoles, 4 de mayo de 2011
El maestro y Dios
1°) Dios no existe.
2°) Dios existe y es un canalla.
3°) Dios existe, pero a veces duerme: sus pesadillas son nuestra existencia.
4°) Dios existe, pero tiene accesos de locura, esos accesos son nuestra existencia.
5°) Dios no es omnipresente, no puede estar en todas partes. A veces está ausente ¿en otros mundos? ¿En otras cosas?
6°) Dios es un pobre diablo, con un problema demasiado complicado para sus fuerzas. Lucha con la materia como un artista con su obra. Algunas veces, en algún momento logra ser Goya, pero generalmente es un desastre.
7°) Dios fue derrotado antes de la Historia por el Príncipe de las Tinieblas. Y derrotado, convertido en presunto diablo, es doblemente desprestigiado, puesto que se le atribuye este universo calamitoso.”
en "Informe sobre Ciegos"
En algunas películas se cuenta que los encargados de las necrológicas de los diarios escriben con anticipación sus textos. Así van armando un fichero donde coleccionan méritos de vidas que ya han dado por concluidas de alguna manera.
Las necrológicas de Sábato no parecen haber sido escritas con anterioridad, sino con apuro.
Me pareció bastante curioso que los periodistas y escritores elogiaran algunos episodios de su vida, pero criticaran su obra, como si tuvieran la autoridad o fuera la ocasión. “Un autor para adolescentes” o “un escritor no tan genial”, fueron algunas de las cosas que leí. Inclusive, en uno de los casos, el autor de la nota no leía los libros de Sábato desde su adolescencia y seguramente no consideró que debiera tomarse el trabajo ahora (http://www.lanacion.com.ar/1369683-el-artista-que-intento-crear-el-gran-gotico-argentino). Imaginemos que tras la muerte de un estadista se escribiese: “un presidente notable, aunque al lado de Churchill era un barra brava”, o la de un artista: “pintaba, sí, acomodaba los colores convincentemente, pero comparado con Van Gogh era un simio”. Ese hábito de la opinión no pedida y de la jerarquización inadecuada es, en parte, lo que aleja a la gente de la obra de cualquier autor.
Quiero homenajear a Sábato por haberme enseñado, junto con Poe, la belleza atroz de la oscuridad.